18 de diciembre de 2009

Prensa Libre y Sobreexposición mediática

Hace pocas semanas Rosa María Palacios, en su programa Prensa Libre de América Televisión, difundió las imágenes de un varón peleando con su familia y golpeando a su hermano. Lo más escabroso fue cuando lo mostró con el torso desnudo, completamente ensangrentado por los cortes que se había hecho.
Lo irónico es que Rosa María Palacios difundió esas imágenes con una presunta finalidad didáctica para tratar las consecuencias de la sobreexposición mediática. Entrevistó a dos personas, un crítico de televisión y a un bloggero. Ambos intentaban explicar porqué la población consume ese tipo de imágenes.
Lo primero que podemos decir es que la audiencia consume lo que ofrece el medio. Entonces, los medios tienen una gran responsabilidad en el consumo de la audiencia. No toda, pero sí una buena parte de responsabilidad. En la agenda del día pueden haber mucho temas violentos pero no tienen que trasladarse a la pantalla como son.
Siendo las imágenes muy duras y teniendo su uso una presunta finalidad didáctica, no se entiende porqué los editores insertaron algunas tomas - las de la pelea con el hermano, torso ensangrentado y mamá quejándose- por lo menos tres veces. ¿ Qué objeto tenía repetir tantas veces imágenes tan violentas ?
Pensé en el argumento usado para difundir esas imágenes : sobreexposición mediática. El protagonista de las imágenes se hizo conocido cuando su enamorada, una actriz de televisión, lo denunció por maltrato y violación. Pero esto fue noticia hace casi un año o más. Es decir, no había aparecido en televisión hace una buena cantidad de meses y por lo tanto, no podía aplicársele lo de 'sobreexposición mediática'.
Sobreexposición mediática tienen las personas que participan en el concurso de Gisella Valcárcel y que han protagonizado, durante casi una semana, dimes y diretes por presuntas infidelidades en cuanto medio ha querido escucharlos. Curiosamente, con ellos no se ha hecho un trabajo de 'sobreexposición mediática'.
Tampoco se entiende porqué América Televisión, uno de los canales con mayor sintonía en el Perú, repitió el reportaje en su noticiero de la mañana. En este horario, el impacto debe haber sido mayor porque los segmentos se repiten conforme avanzan las tres horas del programa. Es decir, América impulsó una 'sobreexposición mediática' de imágenes violentas en un horario inadecuado porque a esa hora los menores se preparan para ir al colegio y los adultos para ir al trabajo.
La sobreexposición mediática, es sin duda, un buen tema de investigación en los medios. Es posible que dicha sobreexposición genere impactos no deseados en la familia, negocios, imagen y reputación de las personas.
Rosa María Palacios y su productora pudieron tratar el tema sin necesidad de difundir dichas imágenes. Pudieron usar alguno de los siguientes recursos y otros, muchos otros, que sin duda ellos conocen o pueden crear.

* Reseñar el hecho verbalmente.
* Usar las imágenes que no tengan tanta carga de violencia.

Claro, también podrían haberse preguntado : ¿en verdad este tema es de interés público ?