21 de junio de 2013

Yurimaguas y sus microempresarios de la información.


Estuve en Yurimaguas seleccionando un comunicador y la evaluación curricular reveló que los profesionales del medio desarrollan su actividad como productores, periodistas y conductores de programas periodísticos en radio y TV. Todo en uno. Yurimaguas es una ciudad relativamente pequeña y no hay mucho de dónde escoger en cuanto a respaldo económico. Por esto me sorprendió saber que estos colegas convertidos en microempresarios de la información han organizado su vida en torno al resultado económico de sus producciones. 

Preparando una presentación sobre el mensaje, barreras, stakeholders e interacción con los grupos objetivos de JUNTOS en Yurimaguas, hice zapping y pude ver seis telenoticieros entre la 1 y 2 de la tarde. ¿Saturación? No parece. Periodistas locales me dijeron que la misma oferta se da tres veces al día entre las 7 y las 9 de la mañana y entre las 6 y 8 de la noche. Seis días a la semana.  


Los canales son consecutivos. Sería fácil ir de un programa a otro y la volatilidad de la audiencia afectaría el financiamiento del programa. Del telenoticiero, el arrendatario-productor-periodista-conductor; paga el espacio, 2-3 periodistas, movilidad y demás gastos generados por un programa de televisión.

Además, en Yurimaguas abundan las emisoras y se calcula que entre todas ofrecen hasta 30 noticieros radiales. Es evidente que los periodistas de radio y TV sienten la presión por conseguir anunciantes y mantener audiencia y, parece, han encontrado cómo mantenerse en antena. Están en el aire hace años.

Dos ideas para un intento de explicación:


1-     Los programas comparten la audiencia presentando contenidos similares. A la audiencia le resultaría igual ver uno u otro programa o escuchar un noticiero.
2-     Los productores han minimizado al máximo los costos programas.

Lo averiguaré en el próximo viaje. Por ahora, me alegro por los tenaces microempresarios de la información de Yurimaguas.

Alejandro Reyes Otero.




8 de abril de 2013

Tez clara en los medios.


Hace dos semanas la Universidad Telesup publicó un aviso solicitando personal y señalaba como requisito que los postulantes debían tener tez clara. Como debía ser, la universidad y sobre todo su promotor, el congresista Luna Gálvez, fueron duramente criticados por los medios. Siendo el Perú un país mestizo, resulta inaceptable este tipo de discriminación.   
Sin embargo, la discriminación convive en la ciudad sin provocar tan furibundas reacciones, ni siquiera parecidas. Requisito igualmente discriminatorio es ese que pide "buena presencia". ¿Quiénes tienen  buena presencia?, cuántas personas, posiblemente muy bien capacitadas, no se presentan a concursos al conocer ese gaseoso y discriminador requisito? Lo bueno es que cada vez aparece menos.  
La evidencia nos lleva a pensar que el criticado requisito de tez clara tiene una sutil omnipresencia. La televisión que vemos cada día, nos muestra tandas completas de comerciales en los que aparecen personas de tez clara. Pienso en el de un aceite, donde la protagonista es una linda bebé de tez clara. Otro comercial, el de un detergente, gira en torno a un polo muy querido por un niño que, al igual que sus amigos en el comercial, tiene tez clara.
¿ Esto se aprecia solo en los comerciales? No, de hecho no. La semana pasada, en el interesante programa 100 Peruanos Dicen, los ocho participantes eran.....de tez clara.
Los medios impresos, incluyendo diarios, revistas y vallas publicitarias, muestran similar tendencia. ¿Han visto los avisos de Ripley con su modelo rubia?, ¿qué color de tez tienen los protagonistas del comercial de Seguros Falabella? 
Si tenemos presente que el porcentaje de personas de raza blanca es minoritario en el Perú, podríamos concluir que los protagonistas de estos y otros comerciales, habrían sido elegidos aplicando, consciente o inconscientemente, el criterio de tez clara.
¿Hay otras maneras más directas de discriminar que no son suficientemente combatidas por los medios ni por las autoridades?, ¿ En verdad en Asia, a las empleadas no se les permite bañarse antes de las 6 de la tarde?, ¿De veras siempre tienen que llevar su uniforme blanco cuando están en la playa?    
La discriminación es una práctica negativa en sí misma y aceptando esto, quizá deberíamos hacernos algunas preguntas poco usuales: ¿en verdad este tipo de prácticas en los medios revela desprecio por  las personas  o solamente es una estrategia comercial y publicitaria?, ¿existe impacto comercial positivo al emplear modelos de tez clara?, ¿son más vistos los programas donde solo aparecen bonitos y bonitas?; Y si fuese así, ¿como sociedad estamos dispuestos a aceptarlas?. Y si no, ¿qué hemos hecho para erradicarlas? 
Más importante es saber si en algún segmento de la industria de las comunicaciones masivas existe, soterrada e inconscientemente este tipo de prácticas como herramienta de trabajo y si su aparición en medios promueve la discriminación y el racismo o limita la movilidad social de las personas. 
Marketeros  e investigadores podrían responder con sustento a estas interrogantes pero sería muy penoso que la crítica al aviso de "tez clara" se haya hecho solo como cierre de la campaña electoral antirrevocadora. El rechazo a la discriminación y sus manifestaciones debe ser una actitud principista y por lo tanto, permanente. 


29 de agosto de 2011

Publicidad en Google


Pocas cosas tan deseadas, por lo difícil que es conseguirlas, como estadísticas que te acerquen al quién es quién en el ciberespacio. Lo bueno de esta medición de Wordstream es que se basa en entradas y visitas a páginas.
Conozcan a los que invierten más en publicidad en Google.

Esta infografìa la hizo la empresa Wordstream.


27 de junio de 2010

¿ Senderista o terrorista de Sendero Luminoso ?

De un tiempo acá, las personas, los periódicos, la radio y la televisión, usan los términos senderista o emerretista para referirse a quienes integran o integraron esas organizaciones. Tengo la impresión que estos gentilicios empezaron a usarse generalizadamente después del informe de la CVR y se extendieron como reguero de pólvora junto con expresiones como violencia política y conflicto armado interno; que también popularizaron la CVR y algunos líderes de opinión.

Creo que decir senderista no es lo mismo que decir terrorista de sendero luminoso. Tampoco es igual decir emerretista que terrorista del MRTA. Me explico. El uso de esos gentilicios oculta el ilegal surgimiento de esas ogrupaciones y la naturaleza antidemocrática de sus objetivos : derrocar al gobierno legítimamente y popularmente elegido por millones de peruanos y reemplazarlo con uno impuesto por la violencia de unos pocos. 
También oculta la naturaleza delictiva y criminal de las acciones de ambos grupos para conseguir sus objetivos : asesinatos, asesinatos selectivos, secuestros, atentados, coerción de la voluntad, violación de derechos como libre tránsito, libre pensamiento y un sinfín de ataques ejecutados con crueldad. Ambos términos licúan del imaginario popular los miles de asesinatos, las torres voladas, los conches bomba, las extorsiones, el asesinato selectivo y un largo prontuario.

Decir senderistas o emerretistas es como decir apristas, pepecistas, belaundistas o acciopopulistas. Estamos dando a personas que delinquieron, el mismo trato que damos a integrantes de organizaciones legítimamente constituidas que desarrollan sus actividades dentro de la ley.
 Los jóvenes y quienes no han vivido en el Perú de los 80 y 90 y aún ahora, pueden pensar que se trata de una organización política más, facilitando su aceptación. Esto no es justo ni conveniente para nuestra sociedad.

19 de junio de 2010

Medios y Metropolitano : hacia dónde vamos?

Varios periodistas, Mávila Huertas, Federico Salazar, Aldo Mariátegui, Rosa María Palacios y diarios como El Comercio y Perú 21 han señalado que no están contra el Metropolitano ni contra el alcalde pero la cobertura periodística ofrecida en la última semana induce a creer lo contrario.
Ningún medio, teniendo tantos y tan buenos periodistas, se esforzó por decirle a la ciudadanía, con exactitud y precisión, dónde y cómo ocurrió  el accidente y qué lo causó. Responder algunas preguntas contribuiría a bien formar la opinión pública. ¿El chofer estaba ebrio?, ¿conducía a mucha velocidad?, ¿se pasó un semáforo en rojo?, ¿se durmió ?, ¿fallaron los frenos del bus?, ¿dónde estaba el joven?, ¿tenía audífonos mientras manejaba?, ¿avanzaba en sentido contrario?,¿qué dice la investigación policial?, ¿porqué se da poco espacio a la versión del municipio?
En su programa de Radio Capital, Rosa María Palacios dijo el martes que el chofer tenía 90 papeletas. Con esta información abrió El Comercio al día siguiente y fue destacada en primera página por otros medios y repetida en varias emisoras.
Era obvio que esta información era un intento por trasladar el foco de atención contra el proceso de selección de choferes y en última instancia, contra sus responsables : el municipio y el alcalde. Y en efecto, eso ocurrió. En los días siguientes, en blogs, tweets y llamadas a emisoras, la población criticaba al muncipio por haber seleccionado al chofer. El viernes, mis alumnos de periodismo señalaron que lo más grave fue la contratación del chofer. ¿Las papeletas causaron o explicaban el accidente?   
Un día después, los medios informaron diciendo que a menos de 24 horas de atropellar a un ciclista, un bus del Metropolitano chocó contra una camioneta. No dijeron que la camioneta volteó hacia la izquierda en 'U' (maniobra prohibida) y que se puso frente al bus. Esto causó el accidente.
Este caso sirve para constatar que la influencia de los medios en la población es tan cierta, real y eficaz como que uno más uno son dos. En coberturas similares, qué fuentes se consulta y qué se difunde, hacen la diferencia entre informar y dirigir la opinión pública.