De un tiempo acá, las personas, los periódicos, la radio y la televisión, usan los términos senderista o emerretista para referirse a quienes integran o integraron esas organizaciones. Tengo la impresión que estos gentilicios empezaron a usarse generalizadamente después del informe de la CVR y se extendieron como reguero de pólvora junto con expresiones como violencia política y conflicto armado interno; que también popularizaron la CVR y algunos líderes de opinión.
Creo que decir senderista no es lo mismo que decir terrorista de sendero luminoso. Tampoco es igual decir emerretista que terrorista del MRTA. Me explico. El uso de esos gentilicios oculta el ilegal surgimiento de esas ogrupaciones y la naturaleza antidemocrática de sus objetivos : derrocar al gobierno legítimamente y popularmente elegido por millones de peruanos y reemplazarlo con uno impuesto por la violencia de unos pocos.
También oculta la naturaleza delictiva y criminal de las acciones de ambos grupos para conseguir sus objetivos : asesinatos, asesinatos selectivos, secuestros, atentados, coerción de la voluntad, violación de derechos como libre tránsito, libre pensamiento y un sinfín de ataques ejecutados con crueldad. Ambos términos licúan del imaginario popular los miles de asesinatos, las torres voladas, los conches bomba, las extorsiones, el asesinato selectivo y un largo prontuario.
Decir senderistas o emerretistas es como decir apristas, pepecistas, belaundistas o acciopopulistas. Estamos dando a personas que delinquieron, el mismo trato que damos a integrantes de organizaciones legítimamente constituidas que desarrollan sus actividades dentro de la ley.
Los jóvenes y quienes no han vivido en el Perú de los 80 y 90 y aún ahora, pueden pensar que se trata de una organización política más, facilitando su aceptación. Esto no es justo ni conveniente para nuestra sociedad.
Hola. Este blog es sobre medios de comunicación, noticias, opiniones y periodistas. Me interesa qué y cómo se difunde porque los medios recrean la realidad que percibe el ciudadano, realidad que usará para desenvolverse en la sociedad.
27 de junio de 2010
19 de junio de 2010
Medios y Metropolitano : hacia dónde vamos?
Varios periodistas, Mávila Huertas, Federico Salazar, Aldo Mariátegui, Rosa María Palacios y diarios como El Comercio y Perú 21 han señalado que no están contra el Metropolitano ni contra el alcalde pero la cobertura periodística ofrecida en la última semana induce a creer lo contrario.
Ningún medio, teniendo tantos y tan buenos periodistas, se esforzó por decirle a la ciudadanía, con exactitud y precisión, dónde y cómo ocurrió el accidente y qué lo causó. Responder algunas preguntas contribuiría a bien formar la opinión pública. ¿El chofer estaba ebrio?, ¿conducía a mucha velocidad?, ¿se pasó un semáforo en rojo?, ¿se durmió ?, ¿fallaron los frenos del bus?, ¿dónde estaba el joven?, ¿tenía audífonos mientras manejaba?, ¿avanzaba en sentido contrario?,¿qué dice la investigación policial?, ¿porqué se da poco espacio a la versión del municipio?
En su programa de Radio Capital, Rosa María Palacios dijo el martes que el chofer tenía 90 papeletas. Con esta información abrió El Comercio al día siguiente y fue destacada en primera página por otros medios y repetida en varias emisoras.
Era obvio que esta información era un intento por trasladar el foco de atención contra el proceso de selección de choferes y en última instancia, contra sus responsables : el municipio y el alcalde. Y en efecto, eso ocurrió. En los días siguientes, en blogs, tweets y llamadas a emisoras, la población criticaba al muncipio por haber seleccionado al chofer. El viernes, mis alumnos de periodismo señalaron que lo más grave fue la contratación del chofer. ¿Las papeletas causaron o explicaban el accidente?
Un día después, los medios informaron diciendo que a menos de 24 horas de atropellar a un ciclista, un bus del Metropolitano chocó contra una camioneta. No dijeron que la camioneta volteó hacia la izquierda en 'U' (maniobra prohibida) y que se puso frente al bus. Esto causó el accidente.
Este caso sirve para constatar que la influencia de los medios en la población es tan cierta, real y eficaz como que uno más uno son dos. En coberturas similares, qué fuentes se consulta y qué se difunde, hacen la diferencia entre informar y dirigir la opinión pública.
16 de junio de 2010
ID : Primera Noticia
Una rara coincidencia ha ocurrido en el ambiente periodístico limeño. Entre miles y miles de posibilidades, el nombre de un programa periodístico de televisión es exactamente igual a uno de radio.
ATV sacará el programa Primera Noticia bajo la conducción de Pámela Vertiz y Augusto Alvarez Rodrich. Este nuevo noticiero empezará a las 5.30 de la mañana. Pero hace dos meses, los periodistas Luis Chávez y Jessica Tapia conducen diariamente un programa del mismo nombre en radio San Borja.
La promoción señala que el Primera Noticia televisivo pondrá en problemas a la corrupción. Es innegable que en el Perú y el mundo la corrupción es una compañera de viaje indeseale, es una infección a la que debemos ubicar, identificar y exterminar.
Sin embargo, los temas de interés público van más allá de la corrupción y son tanto o más importantes que aquella. Por ejemplo, el tema de los terroristas que han salido y los que saldrán mañana o el irónico hecho de que el Perú es como el ombligo de sudamérica pero no tiene líneas aéreas ni navieras internacionales; sabemos que la aviación es el medio ideal para llegar a pueblos y comunidadews en nuestra difícil geografía pero ya no tenemos escuela de aviación civil, o que la mayor parte de servicios en los puertos peruanos son administrados por chilenos o que no hay gas para las empresas peruanas pero se exporta a México. Entonces, no solo de corrupción puede y debe vivir un noticiero.
Los medios y el Metropolitano : cómo y dónde ocurrió el accidente?
Esta mañana (martes 15 de junio) escuché en radio San Borja que un autobús del Metropolitano había atropellado al joven Daniel Cabello de 17 años. El periodista que leyó la noticia conducía el programa Voz de Alerta y para variar, criticó el Metropolitano. Sin embargo, no dijo cómo ocurrió el accidente.
Hacia las 11 am, La República, RPP y CPN difundían la noticia en su página web. En el titular destacaban el hecho: AUTOBUS DEL METROPOLITANO ARROLLA A JOVEN CICLISTA. Identificaban a la víctima, al chofer y decían dónde ocurrió el accidente. Sin embargo, le daban muy poco espacio a la información de cómo ocurrió el accidente.
Los medios destacaban la versión de que el joven cruzaba la vía del Metropolitano con el semáforo en verde pero fue arrollado porque un policía dio paso al bus. En las dos últimas líneas de estas notas, se daba la versión del Gerente de Transporte del Municipio, José Baraybar: el accidente ocurrió porque el joven manejaba su bicicleta en sentido contrario y por la vía reservada del Metropolitano. En Radio Capital Rosa María Palacios trató el tema. Sus oyentes llamaron y como no habían visto el accidente y tenían poca información, opinaron contra el Metropolitano. Los medios no tenían una versión exacta de los hechos pero difundían con fuerza la versión que responsabilizaba al Municipio.
El programa de Rosa María Palacios tuvo algunos ejes informativos : omitió la versión del Gerente de Transporte del Municipio de Lima, destacó la información enviada por un twitero diciendo que el chofer tenía 90 papeletas desde el año 2001, destacó que no hay choferes capacitados para los ómnibus del Metropolitano y no habló sobre la posible imprudencia del joven atropellado.
Es posible que este tipo de coberturas hagan blanco en el municipio, en el alcalde Castañeda y demonicen aun más al Metropolitano pero no contribuyen con la comunidad. Los medios debieron contribuir a definir cómo ocurrió el accidente y aclarar si el joven estaba en el carril reservado para el Metropolitano.
Saber dónde y cómo ocurrió el accidente son puntos claves. Saber cómo ocurrió permite contextualizar el hecho y valorarlo en su exacta dimensión, identificar a los responsables y sancionarlos si hubiera lugar. Saber dónde ocurrió aclararía si estamos ante un chofer irresponsable o un joven imprudente. Esto tiene valor didáctico y correctivo para la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)